
La infraestructura es fundamental para alcanzar el objetivo de la integración en el ámbito digital, propicia el acceso universal, sostenible, ubicuo y asequible a las TIC para todos, teniendo en cuenta las soluciones pertinentes ya aplicadas en los países en desarrollo y en los países con economías en transición para ofrecer conectividad y acceso a zonas distantes y marginadas en los ámbitos regional y nacional.
d. Deberían desarrollar y fortalecer la infraestructura de redes de banda ancha nacionales, regionales e internacionales, con inclusión de los sistemas por satélite y otros sistemas que contribuyan a crear la capacidad necesaria para ajustar la satisfacción de las necesidades de los países y de sus ciudadanos con la prestación de nuevos servicios basados en las TIC. Deberían apoyar los estudios técnicos, de reglamentación y operacionales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y, en su caso, los de otras organizaciones internacionales competentes, a fin de:
i. ampliar el acceso a los recursos de las órbitas, la armonización mundial de las frecuencias y la normalización de los sistemas a nivel mundial;
ii. fomentar las asociaciones entre el sector público y el privado;
iii. promover la prestación de servicios mundiales de satélite a gran velocidad a zonas desatendidas, como las zonas distantes y con poblaciones dispersas;
iv. investigar otros sistemas que puedan proporcionar conectividad a gran velocidad.
Deberían desarrollar y fortalecer la infraestructura de redes de banda ancha nacionales, regionales e internacionales,
i. Alentar el empleo de la capacidad no utilizada de comunicaciones inalámbricas, incluidos los sistemas por satélites, en los países desarrollados y en particular en los países en desarrollo, para dar acceso a zonas distantes, especialmente en países en desarrollo y países con economías en transición, y mejorar la conectividad de bajo costo en los países en desarrollo. Debería prestarse especial atención a los países menos adelantados, en sus esfuerzos por establecer una infraestructura de telecomunicaciones.
El desarrollo
efectivo de la línea de acción seleccionada y sus dos objetivos primordiales
aplicados a la tecnología satelital, han contribuido a disminuir la brecha
digital que existe en nuestro país, que por las mismas condiciones geográficas
existentes no tienen más medios para acceder a las tics. Actualmente en nuestro
país existen programas sociales que han
desplegado una gran infraestructura de servicios satelitales por todo el
territorio nacional, esto ha permitido que distintas zonas y tipos de
poblaciones multiculturales cuenten con medios de comunicación para poder
interactuar con el resto del mundo.
Como se mencionó
inicialmente dentro de la ejecución del plan nacional de desarrollo y el
plan de inversiones 2010-2014 y en cabeza del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones se intentó contratar el proyecto SATCOL el
cual consistía en tener un satélite
Colombiano con el fin de proveer comunicaciones sociales y optimizar la
cobertura de conectividad que actualmente tiene que ser contratada y que genera
grandes costos, que fácilmente pudieran ser invertidos en aplicaciones y
contenidos, sin embargo hasta la fecha los intentos fallidos para contratar una
empresa que diseñe, fabrique y ponga en órbita el satélite, muestran falencias
en la planeación del proyecto, por tanto que en dos veces se han tenido que
declarar desierta la licitación que busca obtener dicho satélite, quedando un
poco de relegada la iniciativa, ya que se le está dando mayor importancia al
plan Vive Digital y en el cual la parte de conectividad satelital está siendo
contratada.
Organizaciones que promueven la tecnología satelital en Colombia
En Colombia existe desde 2006, la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), una organización que fomenta e incentiva el conocimiento sobre la tecnología satelital de telecomunicaciones hacia el logro de los objetivos planteados en el plan de desarrollo, generando espacios de participación en el desarrollo de aplicaciones para el aprovechamiento de esta tecnología en diferentes líneas de investigación.
La Comisión Colombiana del Espacio está presidida por el Vicepresidente de la República e integrada por 11 ministerios, 7 universidades, 9 institutos y 16 entidades. El objetivo principal de la CCE es “Optimizar la contribución de las ciencias y las tecnologías espaciales al desarrollo social, económico y cultural de Colombia, mediante su aplicación para la solución de problemas nacionales, el fortalecimiento de los sectores estatal, académico y productivo, el desarrollo sostenible y la competitividad del país”.
Organizaciones que regulan la tecnología satelital en Colombia
En cuanto a la regulación en el sector de las telecomunicaciones encontramos entidades como la Agencia Nacional del Espectro, quien es la encargada de vigilar y controlar el uso del espectro, así como de asesorar al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones la gestión eficiente del espectro.
Las principales funciones a cargo de la ANE son brindar asesoría en el uso eficiente del espectro, diseñar políticas de regulación en el sector, proponer esquemas evolucionados de vigilancia para el espectro radioeléctrico, realizar gestión técnica del espectro con personal especializado en el tema. Igualmente dentro de los principios corporativos de la entidad se encuentra promover la inclusión digital, con el fin de garantizar que las telecomunicaciones tengan inclusión social.
Edilberto,
ResponderEliminarte coloco un breve comentario sobre lo que llevas del trabajo.
Has seleccionado el área en la que vas a trabajar y la línea de acción. Sin embargo, no percibo muy bien los dos objetivos que escogiste y consideras están relacionados con tu tema. Creo que podrías especificar un poco más.
Uno de los elementos importantes que logro ver, y que no debes perder de vista es pensar la infraestructura como una dimensión fundamental para alcanzar el objetivo de la integración en el ámbito digital. La pregunta que podrá guiar tu trabajo es si realmente en Colombia está sucediendo esto.
Estás haciendo buen trabajo, espero que puedas adelantar algo en la parte 2 para verlo el viernes o sábado.
Saludos.
Mario Mendoza.