Según el informe de Conectividad del Ministerio de TIC, segundo Trimestre de 2010. Diciembre 2010, en la siguiente gráfica se puede observar la discriminación por tecnología que los accesos de última milla Satelitales registran en cuanto a banda ancha y banda angosta, lo cual lo define la CRC como:
Banda Ancha: se entiende como la velocidad de conectividad que los usuarios requieren para satisfacer razonablemente sus demandas de acceso a servicios de información y comunicaciones de voz, datos y video, de una manera más rápida y pudiendo descargar archivos de más tamaño, es importante explicarlo, además de su concepto técnico.
La Banda Ancha puede ser suministrada bien a través de medios alámbricos (por ejemplo un cable coaxial o par de cobre de una línea de telefonía fija como soporte) o de forma inalámbrica (a través de terminales de telefonía móvil o dispositivos denominados modems que no requieren cables para su funcionamiento).
En cuanto a velocidades se define como:
De 512Kbps a 1024Kbps en la velocidad efectiva de descarga (down-stream) y de 256Kbps a 512Kbps en la velocidad efectiva de carga (up-stream). Las conexiones con acceso mediante tecnología satelital deberán garantizar 256 Kbps de up-stream.
Banda Angosta: Es la capacidad de transmisión cuya Velocidad Efectiva Mínima es inferior a la establecida en la definición de Banda Ancha
Como lo indica la gráfica anterior del total de accesos a Internet que provee la tecnología satelital solo un 12% provee servicios de banda ancha, con velocidades superiores a 256 Kbps, un alto porcentaje de los accesos satelitales proveen velocidades inferiores a 256 Kbps. Esta una gran desventaja que actualmente presenta este tipo de tecnología pero que ha venido evolucionando y su prospectiva es la de poder ofrecer servicios con mayor ancho de banda.
Comunicaciones sociales satelitales internet y telefonía
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha venido desarrollando, desde 1999 el programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales, proyectos enfocados a reducir la brecha digital mediante el ofrecimiento de soluciones de acceso y servicio universal, de acuerdo con los objetivos planteado en el Plan Nacional de Servicio Universal 1999– 2009 (PNSU) y los lineamientos de política posteriores.
El programa ha tenido hasta la fecha un desarrollo en conectividad y tecnologías tal como se ve en la figura Desarrollo compartel, y ha llevado servicio de telefonía comunitaria a 10.045 localidades (reducidas por ajustes del programa y la demanda del servicio a 9.745 puntos). Foto señalización 100 m punto Compartel Chocó Medio Baudó Boca de Pepe
Así mismo, se han instalado 1.490 telecentros, cubriendo todas las cabeceras municipales del país.
En cuanto a la conectividad en banda ancha para instituciones públicas, se ha llegado a 12.996 instituciones educativas, 1.032 alcaldías, 769 instituciones de salud, 189 concejos municipales, 168 juzgados, 49 guarniciones militares, 79 centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 180 bibliotecas públicas, 57 centros provinciales de gestión agroempresarial y 124 entre otras instituciones. Para el 2019 se prevé tener 50.010 instituciones conectadas. Foto punto Compartel Cauca Suarez Naranjal
Los programas sociales satelitales se enfocan en áreas específicas, con altos índices de necesidades básicas insatisfechas y que se encuentran en poblaciones en las que operadores convencionales no invertirían por no generar ninguna utilidad.
Pese al gran esfuerzo del gobierno por lograr llevar comunicaciones a lo largo del territorio, según el Ministerio TICs en un estudio que realizado, encontró que en una muestra de 8713 localidades del país el 19% con población menor a 20.000 habitantes, no cuenta con algún servicio de voz o datos, marginando a 572.126 personas del acceso a servicios de telecomunicaciones. Además, 4.209 localidades con una población de 1.255.449 personas, cuentan solamente con servicios de voz, en un rango de población similar al anterior. Por otra parte, el estudio mostró que sólo el 21 % de las localidades están atendidas tanto por servicios de voz como de datos y que en 919 localidades ubicadas en un rango de población entre 0 y 100.000 habitantes, sólo se cuenta con servicios de datos.
Según las condiciones que describe el estudio anterior, las comunicaciones satelitales son casi imprescindibles, para el desarrollo de las tics a nivel rural, ya que las demás tecnologías se concentran en zonas con alta densidad de población o por su propia naturaleza no logras llegar a zonas de difícil acceso. La distribución por tecnología y por densidad de población se muestra a continuación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario