La idea del satélite de comunicación nació del escritor y visionario británico Arthur C. Clarke, quien se dedicaba a escribir relatos de ciencia ficción, y quien luego de haber participado en la segunda guerra mundial y de conocer de cerca la tecnología del radar, publicó un artículo en el año 1945, que iba a marcar un nuevo paradigma en las comunicaciones mundiales “Retransmisiones extraterrestres”. El artículo se basaba en la teoría de los satélites geoestacionarios, que al orbitar la tierra podrían retransmitir señales.
Las visiones de Clarke fueron la base para Rusia avanzara en su carrera espacial la cual libraba contra Estado Unidos y lanzara el primer satélite terrestre activo el sputnik I, en 1957, el cual recibía, amplificaba y retransmitía información entre las estaciones terrestres. Igualmente Estados unidos puso en órbita su satélite Explorer I, este permitió operación de telemetría por mayor tiempo que el satélite Ruso.
Los avances de organizaciones de los Estados unidos, como la NACA y la NASA en su línea de investigación lograron poner en órbita el satélite SCORE en 1958, primer satélite de comunicaciones, este se caracterizó por transmitir un mensaje navideño del presidente de entonces de Estados Unidos Eisenhower. Luego se hizo el lanzamiento del satélite Echo, con el cual se efectuó la primera transmisión satelital transatlántica, a este le siguió el satélite TELSTAR lanzado en 1962, el cual se caracterizó por brindar las primeras transmisiones en vivo al mundo. Fue así como en el año 1965 orbitó el satélite INTELSAT 1, el cual permitió efectuar comunicaciones comerciales y efectuó transmisiones bidireccionales entre continentes.
En cuanto al ingreso de la tecnología satelital en Colombia, esta solamente la suministraba TELECOM, hasta el año 1996, cuando las leyes regularon la administración, asignación y gestión del segmento espacial, por tanto que desde este punto se podían solicitar los servicios a proveedores autorizados por el Ministerio de Comunicaciones. Un servicio que prestó TELECOM desde 1997 gracias a la alianza con GLOBALSTAR fue el de telefonía satelital.
La primera transmisión satelital realizada por Colombia se dió en al año 1968, con la visita del papa Pablo VI, lo cual permitió que se contara con la primera estación de tv móvil suministrada por Comunication Satélite Corporation COMSAT. Fue así como en 1970 entró en servicio la estación terrestre en Chocontá, por medio de la cual Colombia pudo acceder a 12 canales telefónicos con el satélite del Atlántico para igual número de llamadas telefónicas simultáneas, tres circuitos para telegrafía y telex y un sistema de televisión con capacidad para transmitir dos programas. En 1978 se inauguró el servicio de comunicaciones nacionales vía satélite a través de Chocontá mediante los servicios de INTELSAT. Finalmente, en 1981 se instaló la segunda antena internacional en esta estación, lo que permitió ampliar las comunicaciones colombianas con Europa y el número de canales a Estados Unidos.
Desde entonces las comunicaciones satelitales se han convertido en factor importante en el desarrollo social del país, permitiendo en gran parte llevar comunicaciones a las zonas más apartadas, las cuales por sus propias condiciones geográficas no cuentan con medios alternativos de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario